2018-12-16

¡¡El proyecto del Huerto Docente de la Facultad de Ciencias traspasa fronteras!!

La experiencia del proyecto del Huerto Docente de la Facultad de Ciencias ha traspasado fronteras, llegando hasta el continente Americano, en forma de comunicación oral: "El Huerto de Uso Docente como herramienta de formación e investigación y un espacio de encuentro en la Universidad", en el VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, celebrado los días 2-5 de Octubre en Guayaquil, Ecuador.
El Congreso Latinoamericano de Agroecología es uno de los congresos científicos de mayor relevancia e impacto en el contexto de la Agroecología. Un espacio de diálogo y convergencia entre personas investigadoras inernacionales y campesinas y campesinos relacionadas con las diferentes áreas que conforman la Agroecología.

En este foro se tuvo la oportunidad de dar a conocer el proyecto del Huerto Docente de la Facultad de Ciencias desde su origen y evolución hasta la actualidad. Haciendo hincapié en las motivaciones originarias que llevaron a crear este proyecto, que recordamos que fueron el acercamiento a estudiantes de forma práctica y dinámica a los fundamentos básicos de la gestión y el manejo de los recursos presentes en los agroecosistemas urbanos, siendo utilizado el mismo espacio como herramienta formativa y divulgativa, y de este modo crear conciencia sobre la importancia que presentan estos espacios en el sistema de producción de alimentos, y la estrecha relación que comparte con el medio rural. Además, se mostraron las numerosas y diversas actividades que se han ido realizando en los últimos cuatro años, orientadas tanto a la formación reglada como a la extensión y las diferentes actividades de investigación que se han llevado a cabo en el espacio.
La experiencia tuvo una muy buena acogida, captando el interés de muchos de los asistentes que están desarrollando o tienen en mente desarrollar proyectos similares en sus correspondientes centros. En particular destacaron las bases agroecológicas sobre las que está sustentado el proyecto en sí, la estructura del mismo, la organización de forma horizontal que caracteriza a nuestro proyecto y la transcendencia e impacto que está teniendo en la propia Universidad, reflejado en la ampliación prevista del proyecto.
La experiencia del Huerto Docente de la Facultad de Ciencias no es la primera vez que participa y tiene representación en este tipo de eventos. A mediados de este año se presentó una comunicación oral en el III Congreso Estatal de Huertos Ecológicos Urbanos y Periurbanos.
También tuvo representación en el Seminario Internacional: cambio climático, retos y oportunidades para la cooperación andaluza realizado en 2017 en la Universidad de Granada. En 2016 participó en el XII Congreso de Agricultura Ecológica. Leguminosas: Clave en la gestión de los agrosistemas y la alimentación ecológica. Por otro lado, continuando el contexto de Huertos Urbanos, Miguel Ángel Quesada y Antonio Javier Matas, profesores del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y promotores del proyecto del Huerto Docente, este mismo año han publicado, en la Revista Universitaria de Cultura, Paradigma, un artículo divulgativo sobre la importancia y papel que tienen los Huertos Urbanos en la transición socio-ambiental y en la producción de alimentos de las ciudades.

2018-11-29

¡Volvemos!

¡Cómo pasa el tiempo de rápido!
Después de más de un año sin pisar estas tierras virtuales, os anunciamos que volvemos cargadas de energía y con ganas de contar todo, o casi todo (vamos a ser realistas que aún puede ser que la próxima entrada se escriba dentro de un año. Aunque ... ¡Esperemos que no!), lo que vamos haciendo en el Huerto Docente de la Facultad de Ciencias.
Bien es cierto que aunque en este último año hayamos estado desconectad@s de las redes inalámbricas, las personas integrantes del espacio hemos mantenido  nuestra conexión entre nosotras y con la tierra urbana y fértil que nos ofrece este espacio verde dentro de la Universidad. 
Gracias a las diversas experiencias y actividades que hemos desarrollado y vivido in situ y ex situ seguimos avanzando, transmitiendo y sobretodo aprendiendo y sumergiéndonos cada día más en la agricultura urbana y la agroecología. 
Con este arranque vamos a intentar ponernos al día en las redes y poquito a poco trataremos de ir informando sobre las diferentes iniciativas y proyectos que se han puesto en marcha en el espacio y de las actividades más remarcadas.
Para empezar, os dejamos unas fotos del encuentro que tuvimos ayer algun@s de l@s hortelan@s, donde disfrutamos de la compañía y de una riquísima comida colectiva que nos proporcionó energía más que suficiente para las labores que hicimos en el Huerto. ¡Realmente pasamos una tarde muy agradable!. ¡¡Seguimos conectadas!!

   



 

2017-05-08

Jornadas Interuniversitarias "Biodiversidad Cultivada"


     El pasado 21 de marzo, el Huerto Docente de la Facultad de Ciencias junto al Área del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad de Málaga cambiamos nuestra sede por un día y nos desplazamos a la Universidad de Jaén (UJA) para participar en las Jornadas Interuniversitarias sobre “Biodiversidad Cultivada”. Jornadas Interuniversitarias que compartimos con los compañeros de la Universidad de Jaén y la Asociación Acebuche, Universidad Pablo de Olavide y la Red Andaluza de Semillas.
     Fue un lugar de encuentro e intercambio de experiencias sobre los diferentes Ecohuertos que se están llevando a cabo en cada una de éstas universidades andaluzas. Desde la experiencia de más de 5 años de los Ecohuertos sociales de la Universidad Pablo de Olavide, pasando por el proyecto Ecohuerto de la Universidad de Jaén y desarrollado por la Asociación Acebuche que están en sus principios pero con mucha fuerza… y como no… ¡¡nuestro Huerto!!. Fue un lugar perfecto e idóneo para contar todo el trabajo que hemos realizado en el proyecto del Huerto Docente desde sus inicios hasta la actualidad, centrándonos sobre todo en la gestión que llevamos a cabo tanto del espacio físico como de los recursos naturales (suelo, agua y biodiversidad). Además, consideramos importante destacar la forma que tenemos de autogestionarnos todas las personas que componemos este bonito proyecto y las diversas herramientas que utilizamos para comunicarnos y organizarnos.

Presentación del Econhuerto de la Universidad de Jaén en la Jornadas de Biodiversidad Cultivada. (Fotografía realizada por la Universidad de Jaén y extraída de:  http://www10.ujaen.es/node/33110).

Presentación del Huerto de Uso Docente de la Universidad de Málaga en las Jornadas de Biodiversidad Cultivada. (Fotografía realizada por la Universidad de Jaén y extraída de:  http://www10.ujaen.es/node/33110). 

Presentación del Econhuerto de la Universidad Pablo de Olavide en la Jornadas de Biodiversidad Cultivada. (Fotografía realizada por la Universidad de Jaén y extraída de:  http://www10.ujaen.es/node/33110).
 
     Por otro lado la Red Andaluza de Semillas expuso la situación actual del impacto social, económico y ecológico que conllevaba la pérdida de agrobiodiversidad tradicional y local de nuestras regiones. Haciendo énfasis en la importancia que tiene conservar y preservar aquellas semillas tradicionales que quedan en nuestros campos así como de los saberes tradicionales vinculados al manejo de las mismas, tanto en los sistemas agrícolas como en organizaciones colectivas, colegios, institutos, universidades...

Ponencia de la Red Andaluza de Semillas en las Jornadas de Biodiversidad Cultivada. (Fotografía realizada por la Universidad de Jaén y extraída de:  http://www10.ujaen.es/node/33110).

     Las jornadas se cerraron con sabor de la tierra tras una visita guiada al Ecohuerto de la Universidad de Jaén por parte de la Asociación Acebuche. Disfrutamos de una degustación de productos de temporada recogidos del mismo huerto: tres variedades de acelgas rehogadas (estaban riquísimas), brócolis, lechugas frescas... y algunos productos ecológicos de la zona como pan rústico,  aceitunitas aliñadas, un estupendo aceite de oliva y cerveza artesanal ¡¡entre otros mucho manjares!!

Visita guiada al Ecohuerto de la Universidad de Jaén por parte de la Asociación Acebuche.

     La experiencia fue muy enriquecedora para tod@s y un modo de conexión entre las diferentes universidades y sobre todo entre las personas. Éste vínculo interuniversitario creado en las Jornadas de Biodiversidad Cultivada  servirá para poder realizar futuras actividades y proyectos en común en torno a aspectos relacionados con la gestión ambiental y en particular con la gestión de huertos urbanos y sistemas agroalimentarios sostenibles.

Cristina Ferrer Blanco y Marta Belén Landete Tormo

2017-03-05

Horticultura urbana de precisión y soberanía alimentaria

Hola de nuevo, me había propuesto contaros esta semana lo que hemos hecho este curso para el huerto de otoño-invierno y los resultados que vamos teniendo pero, por diversas razones, me he encontrado con un vídeo y una propuesta que quiero compartir con vosotras.

Es un proyecto que compagina el uso y acceso a recursos abiertos (open source), la horticultura urbana/doméstica, la monitorización y la automatización del cultivo. Me ha parecido una propuesta  muy interesante y, a pesar de que amo el contacto físico con la tierra y las plantas que cultivamos, estaría más que dispuesto a tener un bancal con esta tecnología y con estas características en nuestra pequeña huerta. Como sé que entre nosotras hay muchas personas con ganas y destrezas suficientes, a ver si somos capaces de hacer algo que se acerque.

En el enlace al final de este post podéis ver la génesis de la experiencia (unos 6 minutos), hay otros vídeos disponibles y ellos comercializan un kit. El sistema está diseñado para un típico bancal elevado y automatiza siembra, riego a nivel de planta, monitorización del suelo y desherbado. Esta propuesta me ha hecho reflexionar sobre el papel de la tecnología en la agroecología ya que, en muchos casos, enfatizamos la recuperación de modos de producción tradicionales y centramos muchas propuestas en pequeñas fincas familiares en países con rentas percápitas bajas ya que son las que dan de comer mayoritariamente a las personas más desfavorecidas a nivel mundial.  

Sin embargo, esta propuesta altamente tecnológica, asequible y realizable por bastantes personas en países ricos también comparte una motivación inicial esencialmente AGROECOLÓGICA. La razón es que contrapone la posibilidad de auto-producir alimentos localmente a la dependencia que tenemos para obtenerlos de la agricultura industrial deslocalizada. Es decir, abraza el concepto de SOBERANÍA ALIMENTARIA.

He aprendido al visionarla y algo ha cambiado en mi mapa conceptual sobre el papel que puede tener la TECNOLOGÍA en esta lucha desigual que enfrentamos y donde la horticultura urbana de países ricos es una herramienta más de contestación, resistencia  y demostración de que se pueden hacer las cosas de otro modo. 

Últimamente, pienso con cierta frecuencia que deberíamos detenernos y reflexionar sobre cómo nuestros modos de producir y consumir afectan a las personas y a la tierra.  También pienso que, en determinados sectores, cabría plantearse una moratoria científico-tecnológica porque con frecuencia el desarrollo de la tecnología y la fundamentación científica que la soporta responden a la solución de problemas que se pueden evitar perfectamente si existiera voluntad de hacerlo, claro.

Es posible que alguien se haya asustado al leer la última frase. Sí, he dicho lo que se lee y no soy el único que lo mantiene. Por ejemplo, el economista Serge Latouche en su “Pequeño Tratado del Decrecimiento Sereno”, también lo menciona. Quizá sea más fácil entender la afirmación usando como analogía la comparación entre lo que son la medicina preventiva y la curativa. De hecho, desde el punto de vista epidemiológico, el mejor predictor del tipo de enfermedades que enfrentamos a lo largo de nuestras vidas y de cómo vamos a responder a ellas fisiológicamente cuando las sufrimos son nuestros hábitos personales, nuestro modo de vivir, comer, hacer deporte, etc.  

Del mismo modo, nuestros hábitos presentes de producción y consumo son el mejor predictor de que en el futuro vamos a sufrir socio-ambientalmente  aún más que ahora, que ya estamos enfermos. El SISTEMA AGROALIMENTARIO es un elemento muy importante de los mercados globales que nos atenazan y, en general, la tecnología es también una aliada más en esta carrera alocada a ninguna parte.

Sin embargo, el proyecto FarmBot Genesis me ha ilusionado porque ha puesto en tensión este descreimiento del que os escribo al mostrar cómo desde la tecnología se generan iniciativas muy potentes, de abajo a arriba, basadas en la monitorización, la automatización y abiertas a la cooperación.   Aunque hace tiempo que tenemos pensado incorporar el tema de la monitorización en el huerto, lo veíamos más cómo un complemento necesario y justificado docentemente. Pero hoy, vislumbro mejor cómo conjugar eso con el compromiso y las bases conceptual y ética de nuestro proyecto de agricultura urbana.

Para mí, este es un ejemplo concreto de cómo la TECNOLOGÍA puede aliarse y comprometerse con la protección de los BIENES COMUNES y la soberanía alimentaria generando respuestas y vías alternativas para enfrentar sistemas productivistas que no respetan los límites planetarios y nos abocan a un futuro gris, casi negro.

Esto es lo que he aprendido.

Aquí tenéis el enlace y buena semana y mes a todas:


P.D.  En este post he usado el femenino genérico porque la semana que se inicia es de especial reivindicación de los derechos de las mujeres. El día 8 es un día importante para denunciar la injusta situación que las mujeres seguimos viviendo en el siglo XXI y pensar que podemos hacer cada una para evitar muertes y desigualdades sociales por razones de género.  

Miguel A. Quesada


2017-02-05

La crisis de las lechugas

Estos días han salido diversas noticias en los medios de comunicación sobre la falta de lechugas producidas en el Sur de Europa para proveer de este producto los estantes de los supermercados británicos. Un par de artículos los podéis leer en:
http://www.elmundo.es/economia/2017/02/03/58946f08468aebf4508b468c.html
El frío de algunos días de este invierno afectó su producción y se ha creado una situación de carencia y subida de precios.
Nosotros en el huerto también teníamos lechugas plantadas de dos variedades  y la verdad es que vienen al caso un par de reflexiones.


1.- No todas las variedades de lechuga se ven afectadas del mismo modo por el frío. Nuestras lechugas de la variedad tradicional "Malagueña" están estupendas, como podéis ver en la foto. En cambio, las de la variedad "Hoja de Roble", sembradas a la vez, detuvieron su crecimiento y andan atrasadas.

El buen comportamiento de la variedad local me consta que también lo ha observado otro hortelano y es un pequeño ejemplo de cómo una selección localizada hecha por los propios productores del valle del Guadalhorce, cultivo tras cultivo, ha propiciado en este caso un mejor comportamiento en unas circunstancias de más frío.

Variedades comerciales de éxito, como la lechuga iceberg, están seleccionadas para su cultivo en condiciones industriales como  monocultivo  en miles de hectáreas a nivel mundial. Se busca que sea un producto homogéneo y con un aspecto estable que le confiera identidad. Pero esa homogeneidad se puede convertir en un problema, si una circunstancia extraordinaria negativa se da, porque toda la producción se verá afectada del mismo modo. El frío en Grecia, Italia y Murcia ha mermado grandemente la producción y en Reino Unido hay poca lechuga y están importando del otro lado del Atlántico y esto me lleva a la otra reflexión.



2.- ¿ Tiene sentido traer lechugas de Estados Unidos a Europa?
A pesar que las reglas del mercado, como es la existencia de una demanda puntual, digan que sí, las de la biología, las de la eficiencia energética, las de la termodinámica y las del sentido común dicen que no.
Producir alimentos es una actividad económica pero los alimentos no son sólo mercancía y esto se ha olvidado. Nuestras dietas, sin fundamentalismo, deben estar geográficamente localizadas y estacionalizadas.
Gracias a la alimentación obtenemos la energía para el funcionamiento de nuestros cuerpos y por ello carece de sentido que optemos por consumir alimentos  que nos den menos energía que la que se ha empleado para producirlos y llevarlos a nuestra mesa. Sencillamente no es ni termodinámicamente, ni ambientalmente sostenible, aunque se haga negocio con ello.
Sólo con el conocimiento de estos hechos y tomando decisiones acordes que sustenten nuestros actos alimenticios podremos revertir despropósitos como el mencionado. No desfallezcamos, la razón y la termodinámica  están de nuestro lado aunque no lo esté el dinero.


Miguel A. Quesada


2016-05-05

Recolección de nísperos 2016

Este año, el níspero o nisperero, según la jerga del lugar, del Huerto Docente de la Facultad nos ha sorprendido con la gran cantidad de nísperos que ha producido. Los frutos se han caracterizado por su pequeño tamaño y su dulce sabor. 

Para aprovechar la cosecha que el nisperero nos ha proporcionado, los días 25, 26 y 27 de abril, llevamos a cabo una recolección colectiva de los frutos entre alumnos, voluntarios, profesores, PAS, personal de mantenimiento y de limpieza y ciudadanos en general. En total nos visitaron más de 30 personas y llegamos a recolectar 38 kg de nísperos!!

La siguiente semana recogimos otros 15 kilos que repartimos a las puertas de la Facultad de Biología y rematamos la temporada con una última recogida que superó los 50 kilos y con los que se preparó una conserva tipo mermelada.

Tras la labor, el níspero con unos kilitos de menos, y el resto de nosotros con unos cuantos de más, ya está listo para continuar con su ciclo natural.




















2015-03-03

Inspección de los árboles antes de la poda

En los próximos días podaremos los árboles de la parcela y se hará como una actividad de clase para que los alumnos puedan observar de cerca el proceso de decisión y participar de la misma. El viernes pasado disfrutamos de la visita de Pepe Hevilla, el profesional que nos ayudará con esta tarea.